1994
Instrumentación para banda 5 obras escogidas Manuel Salazar
María del Pilar Urbano, Cecilia Beatriz Saavedra
Adolfo Mejía Navarro y Enrique Grau Araujo – Arte contemporáneo cartagenero
María Victoria Casas
El Vallenato: Pasado, presente y proyección.
Víctor Hugo Grajales
1995
15 Versiones de música típica y tradicional colombiana para violín y para orquesta infantil
Lina María Torres
La música de la nivelación
Marcela Arboleda de Macmillan
Proyecto de video musicalizado “Estampas vallecaucanas”
María Liliana Múnera de López
Música Cubana, Instrumentación para Banda Mediana, Ignacio Cervantes y sus Danzas “Síntesis del criollismo romántico cubano”
Betty Ortiz Ruiz.
Adrian Leverkishn en la búsqueda del arte total
María del Socorro, Victoria Tamayo
1996
Colombia y su folclor nuestas costas, Instrumentación para banda mediana “Costa Pacífica – Costa atlántica
Germán Arturo Hoyos Quiceno
Santería – Música y ritual afrocubano
Carolina Chávez Beltrán, Luis Francisco Peña Caicedo
Seis por ocho para orquesta
Verny Hernando Varela Ruiz
Cinco arreglos corales de música popular folclórica colombiana
Pilar Quiñónez Mosquera
La enseñanza musical en grupos numerosos una realidad en los centros educativos comfandi
Sandra Liliana Palacios
Tres ritmos, tres instrumentaciones para quintetos de vientos
Nancy Zapata Calle
1997
Evolución artística de la mujer en Cali “Énfasis la música bailable”.
Silvana Monsalve Camacho
La música en la búsqueda de nuestra esencia.
Diego Mauricio Cevallos González
Rigoletto, Análisis previo.
José Francisco Manrique Flores
Tres planos sonoros, Adaptación instrumental de tres obras para piano trascrita para banda.
Yadira Porras Alvarado.
1998
Arreglos corales de compositores colombianos contemporáneos, una nueva visión de los aires tradicionales.
Lyda Gallego Lenis
Esquemas armónico – melódico sobre la improvisación.
Ritho Mauro Burbano
Método introductivo a la flauta traversa en multimedia.
Claudia Janeth Medina
1999
Orfeo ed Euridice una propuesta didáctica.
Liliana A. Montaño
Recuperación y divulgación de la música para cordófonos, tipo laúd en Colombia
Héctor Manuel González
2000
Educación musical para el niño deficiente auditivo.
Juan Carlos Franco Cuella, Omar Alexis Parra Romero
Il trovatore “Del drama caballeresco a la opera verdiana”.
Dora Libia Acosta García.
Seis composiciones basadas en ritmos folclóricos de la región andina, para ensamble moderno, en las cuales se propone la improvisación como parte fundamental.
Juan Carlos Gaviria González
La expresión corporal aplicada al canto.
María Carolina Albán.
Incidencia de la educación musical del preescolar en el desarrollo del niño.
Juan de Jesús Restrepo Osorio.
Guía para la enseñanza de la música en el preescolar.
María Constanza Cano Quintero.
REQUISITOS DE INGRESO
Requisitos de Admisión para los aspirantes a los programas de Licenciatura en Música 3541 y Música 3552
Información puntaje de ICFES podrá consultar en nuestra página web https://admisiones.univalle.edu.co/new/_new/interior/#oferta
El aspirante deberá seleccionar uno de los dos programas para la inscripción.
Para presentar esta prueba debe haber realizado la inscripción al
Programa Académico Elegido (Licenciatura en Música 3541 o Música 3552)
entre el 20 de octubre y el 1 de diciembre de 2022
Prueba específica (100%)
Todos los aspirantes que se inscriban deberán presentar esta prueba.
Descripción de la prueba
La Universidad del Valle garantiza el ingreso, en igualdad de oportunidades, a quienes cumplan con los requisitos establecidos por la Institución y demuestren tener las capacidades requeridas por el Programa. Las personas que ingresan a la Universidad del Valle lo hacen únicamente por méritos académicos, sin distinción de edad, sexo, raza, credo religioso o afiliación política, que tenga título de Bachiller válido en Colombia, y que haya presentado los Exámenes de Estado Saber 11 aplicados por el ICFES. Debido al alto número de aspirantes, los admitidos son seleccionados de acuerdo con una prueba de conocimientos y habilidades específicas, realizada directamente por la Unidad Académica.
Se aplica la prueba de desarrollo instrumental, conocimientos y destrezas musicales (100 puntos), en la cual el aspirante debe presentar una audición individual del instrumento preparada con una duración no mayor a 10 minutos. El aspirante debe traer su propio instrumento (no aplica para piano, contrabajo ni percusión).
Adicionalmente, en la misma sesión, el aspirante deberá demostrar conocimientos básicos en la teoría de la música, así como destrezas mínimas en la lectura entonada y discriminación auditiva.
Desarrollo de la prueba
El 9 de diciembre, en horas de la tarde, podrá consultar en nuestra página web https://admisiones.univalle.edu.co/new/_new/interior/#pruebas la fecha, la hora y el lugar en que deberá presentarla. Imprima o guarde esta citación y preséntela el día de la prueba.
La prueba será aplicada por el Departamento de Música de la Facultad de Artes Integradas en coordinación con el Área de Admisiones, 12 de diciembre de 2022, de la siguiente manera:
Los aspirantes deberán presentarse puntualmente con el documento de identidad original (cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad), no se aceptarán fotocopias ni otro documento distinto y la citación a la prueba.
No se dejará ingresar a ningún aspirante a presentar la prueba sin los documentos e implementos antes mencionados. Adicionalmente, durante la prueba está terminantemente prohibido el uso de aparatos electrónicos (celulares, reproductores de MP3, cámaras, etc.)
Esta Prueba se realizará únicamente en la fecha y horario que se le asigne al aspirante.
PRUEBA DE INSTRUMENTO.
El aspirante presentará una prueba individual en uno de los instrumentos que ofrece el programa donde demuestre su nivel de destreza y lectura de la partitura (ver repertorio en enlace...). Está audición no debe superar los 10 minutos.
(ver repertorio según instrumento que va a presentar)
A continuación, se presenta un listado del repertorio sugerido según el área instrumental. El estudiante puede escoger cual obra desea presentar del grupo de obras listadas.
Estas dos pruebas son presentadas por todos y todas las aspirantes a los programas de Música y de Licenciatura en Música.
REQUISITOS PARA LA PRUEBA ESPECÍFICA DE INSTRUMENTO:
Estar en capacidad de realizar una serie de ejercicios vocales (vocalizaciones) que incluye: Frases melódicas por grado conjunto hasta la tercera mayor, en forma ascendente y descendente.
Frases melódicas con el arpegio hasta la quinta justa de forma ascendente y descendente, modulando por semitono o tono, abarcando la extensión vocal cómoda y combinando vocales y consonantes.
Interpretación de (1) obra vocal del período barroco entre los siguientes compositores: A. Caldara, G. Giordani, G. Caccini, G. Carissimi, F. Durante, Ch.W. Gluck, G. Legrenzi, A. Lotti, G. Paisiello, G.B. Pergolessi, A. Scarlatti.
Interpretación de (1) obra de libre escogencia.
Escoger un estudio entre los siguientes compositores: Fernando Sor, Mauro Giuliani y Leo Brouwer
Un estudio de Heitor Villa-Lobos
Una obra de libre escogencia.
ESTUDIOS: Presentar (1) estudio:
Czerny, Carl: Op. 849 ó 299 # 1 – 6
Bertini, Henri: Op. 100 # 24 – 25
Héller, Stephen: Op. 47 # 6 – 7 – 22- 24
Burgmuller, Friedrich: Estudios.
POLIFONÍA: Presentar (1) invención:
Bach, J.S.: Invenciones a 2 ó 3 voces.
Fughettas.
SONATA: Presentar (1) sonata completa:
Mozart, W.A.:
Sonatinas Vienesas # 5 – 6
Sonata KV 189 Sol Mayor
Sonata KV 545 Do Mayor
Beethoven, L.V.:
Sonata Op. 49 # 1 Sol menor
Sonata Op. 49 # 2 Sol Mayor
Sonata Op. 79 Sol Mayor
Haydn, F.J.:
Sonata Op. 17 # 1 Do Mayor
Sonata Op. 41 # 2 mi menor
Sonata Op. 11 # 1 Sol Mayor
Sonata Op. 41 # 1 Re Mayor
Sonata Op. 13 # Fa Mayor
Sonata # 2 La Mayor
OBRA LIBRE: (1) obra:
Chopin, F:
Preludios: Op. 28 # 6 ,9, 13, 14, 15. Excepto # 7 – # 4
Mazurcas: Op. 7 # 2, Op. 17 # 3, Op. 24 # 3, Op. 67 # 2 – 4, Op. # 1
Valses: Op. 69 # 1 – 2, Op. 70 # 2, Op. 64
Mendelssohn:
F.: Canciones sin palabras # 6 # 9 – 12 # 25 – # 4
Schumann R.:
Álbum de la juventud Op. 68 # 20 – 30 – 36 – 39
Schubert, F.:
Momentos musicales Op. 94 # 1 – 2
Impromptu Op. 142 # 2
Scherzo en Si b
Grieg, E.:
Piezas líricas
Mariposa Op. 43
Elegía op 47 – Op. 38
Nocturno Op. 54
Marcha de los Gnomos Op. 54
Debussy, C.:
El Rincón de los niños
Preludios – La niña de los cabellos de lino, Veleros, Pasos sobre la nieve
Tchaikovski, P.I.:
Las estaciones
Bartok, B.:
Mikrocosmos VOL. IV – V.
OBRA LATINOAMERICANA O COLOMBIANA: (1) obra:
Valencia, A.M.:
Neblina
Coral variado
Elegía
Berceuse
Mazurca para dormir a un bebé
Escobar, L.A.:
Sonatina # 2
Figueroa, L.C.:
Suite Breve
Mejía, A.:
Pincho
Calvo, L. A.:
Intermezzos, Arabescos, Danzas
Ginastera A.:
Doce Preludios Americanos Vol I: – Acentos,
Danza Criolla, Tributo a Roberto García Murillo
Villalobos H.:
Prole do Bebe
Cervantes I.:
Danzas
Saumell, M.:
Contradanzas
Lecuona E.:
Danza
ESCALAS: Una escala (mayor o menor) en tres octavas, con sus arpegios; detache y legato
ESTUDIOS: Un estudio de los siguientes:
Kreutzer, 42 estudios para violín
Mazas, op.36
REPERTORIO: (uno o dos movimientos contrastantes):
Accolay, Jean B: Concierto La menor para violín
Seitz, Friedrich: Concierto #3 Sol menor para violín
Vivaldi, Antonio: Concierto RV 356, La menor para violín
U otra obra de similar o mayor dificultad
ESCALAS: Una escala (mayor o menor) en tres octavas, con sus arpegios; detache y legato
ESTUDIOS: Un estudio de los siguientes:
Kreutzer, 42 estudios para viola
Campagnoli, Bartolomeo: 42 Caprices op. 22
Dont, Jakob: 24 Etudes or Caprices , op 35
REPERTORIO: (uno o dos movimientos contrastantes):
Handel G.F: Concierto en Si menor
Bach.J.C: Concierto en do menor para viola
Telemann, G: Concierto en sol mayor para viola y cuerdas
Bach, J.S: Suites para cello sólo – transcripción para Viola.
ESCALAS: Una escala (mayor o menor) en tres octavas, con sus arpegios; detache y legato
ESTUDIOS:
Popper, D.: Estudios preparatorios op.73 y op. 76
Dotzauer, F.: 113 Estudios para cello
Duport. J.L.: Estudios
Grutzmacher, F.: 24 Estudios, op.38
REPERTORIO: (uno o dos movimientos contrastantes):
1. Marcello, B.: Sonatas (dos movimientos contrastantes)
Vivaldi, A.: Sonatas (dos movimientos contrastantes)
Klengel, J.: Concertino Do mayor, op.7
Romberg, B.: Concertino Do menor, op.51
Romberg, B.: 3 Sonatas, op.43
Golterman, G.: Concierto #4
ESCALAS: Escalas Si, Do, Fa, Sol (mayor o menor) en dos octavas, en corcheas (negra igual a 80); detache y legato
ESTUDIOS: Presentar un estudio que contenga cambios de posición hasta el sol tercera línea adicional, en detache o legato; de los siguientes:
Simandl, F.: 30 Estudios
Estudios de Streicher, Murelli, Rabbath, Nanni, Botessini.
REPERTORIO: (uno o dos movimientos contrastantes):
Presentar una obra: Movimiento Barroco (Flesch, Gallard, Ecles, Marcello, Vivaldi)
O miniatura que contenga elementos contrastantes técnico musicales.
ESCALAS: Ejecutar una escala mayor y su relativa menor en dos octavas en corcheas (Negra igual a 80, tonalidades con hasta cuatro bemoles o sostenidos, a escoger por el jurado). Arpegios de tónica y de dominante.
ESTUDIOS: Presentar (1) estudio:
Klose, H: 43 ejercicios de articulación.
Guy Lacour: 28 Estudios para saxofón.
REPERTORIO: Presentar (1) obra:
Herbin, René: Dance.
Crepin, Alain: Nuits Blanches.
Tchaikovsky, P: June (Barcarolle)
Wiedoeft, Rudy: Vals Sonia
Sibelius, Jean: Vals Triste
ESCALAS: Ejecutar una escala mayor ó menor con su arpegio (Hasta cuatro alteraciones, escogida por el jurado) en corcheas (Negra igual a 80) ligada y estacato. Las tonalidades comprendidas entre Do y Sol se presentan en dos octavas de extensión. Aquellas entre Lab y Si en octava y media. Se evalúa seguridad y fluidez, no velocidad. Ver esquema rítmico de ¨Método Susuki Vol. 2¨.
ESTUDIOS: Interpretar una pieza de libre escogencia que tenga amplitud de registro por lo menos de una octava y media y que incluya las primeras notas del registro agudo. Si los movimientos son cortos, incluir un segundo movimiento contrastante. Escoger estudios de Gariboldi, Köhler, Popp, Galli, Andersen, Moyse.
REPERTORIO: Presentar (1) obra. Máximo dos movimientos contrastantes:
Gluck, C. W.: Minuet and Dance of the Blessed spirits (Método Susuki II, III)
Godard, Benjamin: Allegretto – Idylle. (Método Susuki III)
Haendel, G. F.: Sonata XI en Fa, No. II Sol menor, No. IV en La menor.
Telemann, G.P.: Suite en La menor.
Bach J.S: Suite en Si menor. (Cualquier danza que no sea la “Obertura”, ni la “Badinerie”).
Método Susuki: Obras seleccionadas del Vol I, II.
También se pueden presentar otras obras, de dificultad semejante a las descritas, Sonatas Barrocas, ó Sonatas Pre-Clásicas ó Clásicas escritas por: Vivaldi, Haendel, Loeillet, Veracini, Donizetti, Mozart, Sammartini, Marcello, Telemann, Danzi, Quantz.
ESCALAS-ARPEGIOS: Ejecutar una escala mayor con su arpegio (Hasta cuatro bemoles o sostenidos a escoger por el jurado) en corcheas (Negra igual a 80) ligada y estacato.
ESTUDIOS: Presentar (2) estudios contrastantes del siguiente repertorio:
Salviani, Clemente: Estudios vol. 4
Ferling, Wilhelm Franz: 48 estudios
Wierderman, Ludwig: 45 estudios
REPERTORIO: Presentar (2) obras:
(1) pieza de libre escogencia que tenga amplitud de registro por lo menos de una octava y media.
(1) de las siguientes obras:
Telemann, G. P.: Cuatro partitas para oboe y piano.
Conciertos para oboe y piano del Período Barroco de: Tomasso Albinoni, Marcello Alessandro, Antonio Vivaldi, ó Johann Sebastian Bach.
ESCALAS-ARPEGIOS: Ejecutar una escala mayor con su arpegio (De mínimo dos y hasta cuatro bemoles o sostenidos, libre escogencia del jurado) en corcheas.
ESTUDIOS: Elegir alguno de los 32 estudios para clarinete de Rose Cyrelle.
REPERTORIO: Presentar (2) obras:
(1) pieza de libre escogencia.
(1) de las siguientes obras:
Donizetti, Gaetano: Concertino, Primer Estudio.
Dubois, Pierre Max: Virginie.
Rabaud, Solo de Concurso: Introducción y I movimiento.
ESCALAS-ARPEGIOS: Ejecutar una escala mayor con su respectivo arpegio en 2 octavas de registro (hasta dos bemoles o sostenidos a escoger por el jurado) en corcheas y articulaciones legato y staccato.
ESTUDIOS: Dos estudios de carácter contrastante, escogidos a partir del siguiente repertorio:
Weissenborn, Julius, Estudios para fagot Op.8, volúmenes I y II.
REPERTORIO: Escoger una de estas piezas:
Telemann, G. Ph., Sonata en Fa mayor (1er. Mvto)
Marcello, Benedetto, Sonata en mi menor (1er. Mvto.)
Weissenborn, Julius, 3 piezas para fagot y piano (2o. Mvto. Humoreske)
Obra libre de dificultad equivalente a las piezas anteriores.
ESCALAS-ARPEGIOS: Ejecutar una escala mayor con su arpegio (Hasta cuatro bemoles o sostenidos – escogencia libre del jurado) interpretada en negras, corcheas y semicorcheas a pulso de negra igual a 80, ligada y estacato.
ESTUDIOS: Presentar (1) estudio: Tocar una pieza de escogencia libre que tenga amplitud de registro de por lo menos una octava y media.
REPERTORIO: Presentar (1) una obra:
Mozart, Wolfang Amadeus: Concierto No. 1 – I mov.
ESCALAS-ARPEGIOS: Ejecutar una escala mayor y su relativa menor en la Variación rítmica No. 4 del J.B Arban. Presentar un ejercicio de flexibilidad.
REPERTORIO: Presentar (1) ó (2) obras:
Ropartz Guy, Andante et Allegro.
Guillaume Balay, Andante et Allegro.
ESCALAS-ARPEGIOS: Ejecutar una escala mayor con su arpegio (Hasta cuatro bemoles o sostenidos a escoger por el jurado) en corcheas (Negra igual a 80) ligada y estacato.
ESTUDIOS: Presentar (1) estudio: Tocar una pieza de escogencia libre que tenga amplitud de registro de por lo menos una octava.
REPERTORIO: Presentar (1) una obra:
Galliard, J. E.: Cantábile de la Sonata No. 1
Haendel, George: Sarabanda y Vivace.
Koepke, Paul: Prelude and Fanfaronade.
ESCALAS: Ejecutar una escala mayor con su arpegio (Des dos a cuatro bemoles o sostenidos, a escoger por el jurado) en corcheas (Negra igual a 80).
ESTUDIOS: Presentar (1) estudio:
Libro de estudios y piezas de la escuela Rusa de Tuba _ “Estudio No. 12”.
Kietzer R., Escuela para Tuba. Adagio.
Fink, R, compilación de estudios. Estudio No. 6.
REPERTORIO:
Rameau, Minueto en Sol.
Händel, Bourré en Sol.
Maniet, R. (transcrito por H. Voxman), Primer solo de Concurso.
REDOBLANTE
Uno de los Estudios del libro: Jacques Delecluse, Método de Caja Clara, 25 estudios.
Uno de los Estudios del Libro: Morris Glodenberg, Método para Redoblante
Uno de los Estudios del Libro: Benjamin Podemsky, Método para Redoblante
OBRA LIBRE
Puede escoger una obra libre en el Instrumento de Percusión de su Preferencia.
(Ejemplo: Un solo de Batería, Un solo de congas, una Pieza en Marimba de Chonta, etc.)
ESTUDIO:
65 estudios fáciles y progresivos, Pozzoli (del método Grossi), segunda parte.
Doce estudios para arpa celta, Larc’hantec.
Studi di media difficoltà, per arpa, Pozzoli
30 Estudios y preludios, N°1, Naderman y Schuëcker.
REPERTORIO:
Dos obras contrastantes a escoger entre los siguientes albumes :
Bernard Andrès, Ribambelle.
Rothstein , Animals on the Harp.
Mégevand, Le Dentu U OTROS, Pièces Classiques N°2
Huguette Géliot, recopilación. Les Plaisirs de la harpe volumen 1.
Dominig Bouchaud, recopilación. Panorama de la harpe.
Annie Challan. Petite vals pour ma poupée.
Collection Anne Ricquebourg. Chansons et Danses traditionnelles de Bretagne, d'Angleterre et d'Écosse.
Otra obra con igual nivel de exigencia.
F.J. Naderman , Sonata N°1, Sept sonates progressives pour la harpe.
Johann L. Dussek, Six sonatinas for the harp.
Felix Godefroid, Le Désir, Opus 201.
A. Hasselman, Feuilles d’automne, 3 improvisations faciles.
Henriette Renié, Au bord du ruisseau.
Jacques Ibert, Scherzetto.
Granjany, Noël Provencal.
Bernard Andrès, La Gimblette.
Bernard Andrès, Épices, vol 1.
Pièces Classiques N°5
El Auditorio Carlos Restrepo, se encuentra ubicado en el espacio 1000, del edificio 316, conocido como Edificio Tulio Ramírez. La administración de los eventos de éste se encuentra a cargo de la Escuela de Música, espacio empleado para diferentes eventos, tanto de la escuela, como de la comunidad universitaria. Su arquitectura y distribución está proyectada para eventos que requieran una calidad acústica, como se necesita en el campo de la Música.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN MÚSICA Y FORMACIÓN MUSICAL, GRIM
Descripción:
El GRIM, es un espacio donde se promueven proyectos de investigación en estas áreas; pretendiendo ser un escenario apropiado para la realización de seminarios, talleres, conferencias, la gestión de proyectos musicales y el establecimiento de vínculos e intercambios con otros programas afines.
Líneas de Investigación:
Educación musical, investigación musical en contextos culturales, música y patrimonio, interpretación musical.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN TEORÍA Y ANÁLISIS MUSICAL
Descripción:
Investigación sobre modelos de análisis musical.
Líneas de Investigación:
Formulación de un nuevo modelo de análisis musical, análisis paradigmático y cognición musical, análisis del estilo en música urbanas, patrimonio colombiano.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INTERPRETACIÓN MUSICAL
Descripción:
Interpretación Musical.
Líneas de Investigación:
Interpretación Musical
GRUPO DE INVESTIGACIÓN CIPIANO
Descripción:
Grupo integrado por las profesoras del área de Piano de la Escuela de Música que busca de forma permanente investigar sobre metodologías de enseñanza del piano y de enriquecer y mejorar el repertorio de piano incluyendo obras de compositores colombianos y latinoamericanos
Líneas de Investigación.
Recuperación del patrimonio musical, pedagogía del piano.
Especialista en Educación Musical (Universidad del Valle)
Licenciado en música (Universidad Industrial de Santander)
La Escuela de Música de la Facultad de Artes Integradas, de la Universidad del Valle, Presenta en su Programas de Extensión, Educación Continua, la Unidad Académica Plan Pentagrama, que desarrolla los siguientes programas académicos.
Nos encontramos ubicados en el Edificio Tulio Ramírez, designado con el número 316 en el espacio 2006 de la Ciudad Universitaria Meléndez.
Teléfonos: 3212271 – 3148413976
Horario De Atención:
Lunes A Viernes 3:00 A 7:00 P.M.
E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Banda de la Universidad del Valle dirigida actualmente por el maestro Ricardo Cabrera, fue creada a finales de los años ochenta y se ha presentado en innumerables escenarios de la ciudad Cali y el resto del país.
La Big Band es un grupo instrumental formado en el 2002, este grupo conformado por 20 integrantes (saxofones, trompetas, trombones, clarinetes, piano, bajo, batería y percusión), se caracteriza por difundir la música en diferentes géneros entre ellos Jazz Latín y música colombiana.
De reciente creación, está integrada por estudiantes y profesores instrumentistas de la Escuela de Música que representa la máxima formación grupal académica de nuestra unidad ofreciendo repertorios de la tradición orquestal internacional.
Este conjunto fundado por la maestra Emperatriz Figueroa y dirigido actualmente por Silvia Constanza Ordoñez, cuenta con la colaboración especial de la pianista Patricia Pérez, está integrado por estudiantes de canto de la escuela de Música que se especializa en la interpretación de escenas, actos y algunas óperas completas.