Luis Carlos Figueroa
Compositor, pianista, pedagogo y director nacido en Cali, realizó sus estudios en el Conservatorio de Música, bajo la orientación del Maestro Antonio María Valencia, obteniendo el Diploma de Estudios Superiores, en 1941. Entre 1950 y 1959 viajó a Francia becado por el Gobierno colombiano, para estudiar en la Escuela Cesar Frank, en el Conservatorio Nacional de París y la Escuela Normal de Música y en la Academia Chigiana de Siena, especializándose en Piano, Composición Musical, Dirección de Orquesta y Música de Cámara, títulos en los que obtuvo la máxima puntuación. A su regreso a Colombia dirigió el Conservatorio de Música de Cali (1960-1975); la Orquesta de Bellas Artes y la Coral Palestrina. Como pianista y compositor se ha presentado en Francia, Italia y diversas ciudades de Colombia. Igualmente, ha actuado como solista con las orquestas Sinfónica de Bogotá, Medellín y Cali. “Para honor de la verdad hay que decir que Luis Carlos Figueroa es una personalidad pianística y artística absolutamente excepcional” (Antonio María Valencia). Autor de unas 137 obras musicales de los géneros instrumental, vocal, de cámara y sinfónico, que han sido presentadas en Colombia y en el exterior; su producción se caracteriza por su decidido carácter nacionalista. Estrenó su concierto para Piano y Orquesta en los 450 años de la Fundación de Santiago de Cali, con la Orquesta Sinfónica del Valle, bajo la dirección del Maestro Agustín Cullel. Por su brillante trayectoria, ha recibido diversas distinciones y homenajes de instituciones oficiales y privadas, así: Universidades del Valle, Antioquia, Orquestas Filarmónicas de Bogotá, Antioquia y Valle; Festival de Música de Cámara (Medellín), Coral Verdi y Corpacoros del Valle del Cauca, la Orden al Mérito Vallecaucano, la distinción como Canciller de las Ciudades Confederadas, el título de “Doctor Honoris Causa en Música” de la Universidad del Valle y la medalla “Antonio Mª Valencia” de Bellas Artes y el Premio de la Cultura Santiago de Cali, en el 2003 la Universidad Nacional de Medellín, le rindió un homenaje en el cual se interpretaron obras de su autoría, dicha entidad realizó un documental de su vida y obra titulado “Tres colores en el tiempo”, en el 2005, la entidad cultural Proartes en el marco del XII Festival Internacional de Arte de Cali, le otorgó la medalla al mérito cultural en música, en marzo de 2008 recibió la distinción “Humanista Eximio” otorgada por la Fundación Humanismo y Medicina en Cali, en 2012, recibió mención de reconocimiento por parte del Congreso de la República de Colombia, recientemente fue homenajeado por la Orquesta Sinfónica de EAFIT, con el “Concierto en Homenaje a Luis Carlos Figueroa”, donde se interpretó su Concierto en La menor para piano y orquesta y, el Banco de la Republica, y la Biblioteca Luis Ángel Arango, ofreció un concierto en homenaje a su obra. Se desempeñó como docente en la Escuela de Música de la Universidad del Valle y el Conservatorio del Instituto Departamental de Bellas Artes, donde además tuvo a su cargo la Catedra “Antonio María Valencia”
El Concurso de Música Iberoamericana para Piano “Luis Carlos Figueroa” se creó con el fin de brindar a los jóvenes pianistas de nuestro país una oportunidad de aprendizaje y encuentro con otros pianistas, profesores y el público en general.
Los organizadores de este evento, se proponen incentivar la divulgación de la música iberoamericana para piano y apoyar la difusión del repertorio de compositores colombianos.
Este concurso se complementa con clases magistrales, conferencias y talleres a cargo de maestros de reconocida trayectoria nacional e internacional. El certamen honra la figura del maestro Luis Carlos Figueroa, pianista, compositor y director, considerado uno de los artistas más importantes y representativos de la vida musical en nuestro país.
El concurso se convoca a nivel nacional. Podrán participar jóvenes hasta los 25 años de edad.
Después de la experiencia altamente positiva que generaron las cinco versiones anteriores del Concurso de Música Iberoamericana para piano “Luis Carlos Figueroa”, la Facultad de Artes Integradas y la Escuela de Música de la Universidad del Valle tienen programado convocar la 6ta versión con el fin de darle la oportunidad a jóvenes pianistas de participar en una competencia sana donde además de confrontar experiencias, se incentive la difusión del repertorio iberoamericano para piano en especial la de los compositores colombianos.
Cada año, en muchas partes del mundo se realizan concursos de interpretación musical. Grandes artistas han iniciado sus carreras después de destacarse en este tipo de eventos que se han constituido, por este motivo, en la plataforma por excelencia de los intérpretes del mundo moderno. La exhibición de habilidades técnicas y discursivas en el instrumento, permite la observación y el intercambio de los siempre cambiantes modos de hacer en el campo interpretativo. Como consecuencia de esta dinámica, se generan procesos individuales y colectivos que contribuyen a elevar el nivel musical de los concursantes y el público.
El establecimiento de repertorios precisos que deben ser preparados para ser interpretados en fechas determinadas por los concursos, son una fuente muy importante de estímulo para el estudiante de música que le obligan a adquirir un compromiso personal que favorece su autodisciplina. La sana competencia que deriva de la naturaleza de estos, provoca el surgimiento de actitudes de superación y esfuerzo que son, por demás, propias de la búsqueda de la perfección del arte.
No son muchos los concursos de interpretación que se llevan a cabo en Colombia. El Concurso de Música Iberoamericana para Piano “Luis Carlos Figueroa Sierra”, tiene como objetivo promover el interés por la literatura pianística iberoamericana con acento en la producción nacional. La exaltación de la figura de uno de los más notables compositores de nuestra nación da cuenta de otro propósito importante de este certamen, como es el fomentar la investigación en el campo de la literatura pianística regional e incentivar la nueva producción para piano de los compositores colombianos.
La divulgación del patrimonio artístico colombiano representado por las obras pianísticas de nuestros creadores y el homenaje que se rinde a sus personas, constituyen la mayor contribución que el Concurso realiza a la cultura de nuestro país.
üRendir homenaje al maestro Luis Carlos Figueroa
ü Divulgar la música de compositores colombianos e iberoamericanos
ü Estimular la realización de eventos artísticos que enriquezcan culturalmente al sur occidente colombiano.
ü Contribuir a la formación de pianistas profesionales con el propósito de alcanzar altos niveles de interpretación que les permita actuar en cualquier escenario musical.
ü Estimular y fomentar el talento nacional.
ü Contribuir a la formación de públicos.
ü Incentivar a los compositores colombianos a la creación de repertorio pianístico para estos niveles.
ü Estimular el aprendizaje del piano a través de nuestra música.
üPropiciar el acercamiento e intercambio de experiencias entre jóvenes pianistas de las diferentes instituciones musicales de nuestro país.
El concurso va dirigido a estudiantes de piano, profesores de música de escuelas y conservatorios, academias, universidades, centros culturales e instituciones afines, y a todas las personas interesadas en conocer el repertorio iberoamericano para piano.
El concurso, aunque es un evento cultural, tiene además un componente pedagógico en los siguientes aspectos:
ü El participante confrontará su nivel de aprendizaje a la vez que conocerá nuevo repertorio para su formación.
ü La interpretación de las obras del repertorio Iberoamericano contribuirá a la formación del público asistente.
üA través de conferencias, talleres y clases magistrales los participantes y el público podrán adquirir conocimientos técnicos, estilísticos e interpretativos del repertorio iberoamericano para piano.
Podrán inscribirse en el concurso todos los pianistas que cumplan con las siguientes condiciones
- Ser ciudadano colombiano o extranjero residente en Colombia
- Ser estudiante o egresado de una institución musical
- Llenar la solicitud de inscripción y adjuntar los siguientes documentos:
- Fotocopia autenticada del registro civil de nacimiento, documento de identidad o pasaporte.
- 2 fotos actuales (3 x 4)
- Carta de recomendación del profesor y lista del repertorio estudiado
- Certificación de la institución
- Hoja de vida
- Seguro de salud
Fecha limite de inscripción 31 de julio de 2019
Andrés Felipe Usuga | Universidad de Antioquia |
Juan Pablo Cosme | Universidad Nacional |
Juan Andrés Baquero | Universidad Nacional |
María Alejandra Martínez | Universidad Nacional |
Natalia Sánchez Hernández | Conservatorio Antonio María Valencia |
Santiago Londoño | Universidad del Valle |
Gabriel Gómez | Universidad del Valle |
Ricardo Carvajal | Universidad del Valle |
PRESELECCIÓN:
Enviar grabación hasta el 31 de julio del 2019
La grabación debe demostrar el nivel interpretativo del candidato e incluir un estudio, un preludio y fuga, primer movimiento de sonata y una obra libre de cualquier estilo (a excepción del repertorio iberoamericano). Deben ser interpretados de memoria. No se aceptarán grabaciones en Clavinova.
Con base en los documentos y la grabación enviados por el aspirante se hará una preselección.
Para participar en el concurso es necesario cancelar la cuota de inscripción por un valor de $150.000.oo (Ciento cincuenta mil pesos m/cte). El pago se puede efectuar en la Cuenta Corriente 484494877 en cualquier oficina del Banco de Bogotá a nivel nacional, diligenciando el formato “Sistema Nacional de Recaudos Comprobante de Pago Universal Múltiple” a nombre de la Universidad del Valle y debe indicar:
- Referencia 1 (026424050)
- Referencia 2 (Nº de cédula)
- Nombre del concursante
- 6to Concurso de Música Iberoamericana para piano “Luis Carlos Figueroa”
Los estudiantes matriculados en la Escuela de Música de la Universidad del Valle cancelarán $75.000.
La solicitud de inscripción, la copia original del recibo de consignación y la grabación deberán remitirse por correo certificado a la Escuela de Música – Facultad de Artes Integradas – Universidad del Valle (Calle 13 # 100 - 00 Cali.) Edificio Tulio Ramírez oficina 2005, hasta el 31 de julio de 2019. La comunicación de aceptación se enviará a partir del 15 de Agosto.
Las actividades del concurso se llevarán a cabo en el Auditorio Carlos Restrepo – Edificio Tulio Ramírez – E15 (316) Universidad del Valle – Sede Meléndez y en otras salas de reconocido prestigio de la ciudad.
La Escuela de Música facilitará pianos a disposición de los estudiantes para estudio y asignará un pianista acompañante quien ensayará con los participantes.
Andrés Gómez Bravo
El pianista colombiano Andrés Gómez Bravo realiza una amplia actividad como solista, pianista de cámara y docente. Ha participado en varios festivales y congresos incluidos los festivales “Pianoforte” y “Clarineafit” en la Universidad EAFIT, Women in Music Festival de la Universidad de Rochester, la International Music Conference del College Music Society en Buenos Aires, Argentina (2013) y en Suecia y Finlandia (2015), el XXXII Festival de piano de Bucaramanga (2015) y el Simposio de estudiantes de posgrado en Unirio, Brasil (2016), entre otros. Ha realizado varias grabaciones dentro de las cuales se incluyen el concierto para clavecín, guitarra y orquesta de cuerdas de Mario Gómez Vignes, el CD acompañante del libro “Ecos de la Villa” con obras de compositores colombianos, dos CD de música de cámara con clarinete con el Dr. Javier Asdrúbal Vinasco y el CD “Música de cámara académica en Medellín” dirigido por el compositor Victor Agudelo. Su último trabajo discográfico presenta obras para trío con clarinete, viola y piano de compositores europeos y latinoamericanos, y es el segundo realizado con el grupo Acuarimántima. Sus proyectos de grabación para el 2019 incluyen un CD con música para piano escrita en Medellín durante el siglo XXI y uno con la violista canadiense Braunwin Sheldrick, con música para viola y piano escrita en Colombia. Durante su carrera ha colaborado con artistas de la talla de Braunwin Sheldrick (Canadá), Blanca Uribe (Colombia), Teresita Gómez (Colombia), Javier Asdrúbal Vinasco (Colombia), Tabatha Easly, (EEUU), León Giraldo (Colombia), Phillippe Paglialonga (EEUU), Marco Mazzini (Perú), Fernando Silveira (Brasil), Ana María Orduz (Colombia), Charles West (EEUU), EunMi Ko (Corea) y Javier Arias (México), entre otros. Ha tocado como solista con la Orquesta Sinfónica de EAFIT, Orquesta Filarmónica de Medellín, Orquesta Sinfónica de Antioquia y la Orquesta de la UNAB bajo la batuta de los maestros Alejandro Posada, Cecilia Espinosa, Nicholas Palmer, Andrés García y Andrés Felipe Jaime. En el año 2009 comenzó su colaboración con la reconocida cantante Martha Senn, con quien realizó una serie de conciertos de alto perfil social. En estos “Trueques Creativos” viajó por más de 50 municipios del departamento de Antioquia compartiendo el escenario con artistas locales. Con la maestra Senn también ha presentado diversos recitales en Bogotá y Medellín, así como en Ottawa, Canadá. En el año 2014 fue invitado junto con su esposa, la violista canadiense Braunwin Sheldrick, por la Embajada de Colombia en Australia, para dar dos conciertos en celebración de las fiestas patrias colombianas en Camberra, Australia y Wellington, Nueva Zelandia. Su interés por la música contemporánea lo ha llevado a estrenar obras de Marco Alunno, Juan David Osorio, Andrés Posada, Mark Olivieri, Victoriano Valencia, Miguel Rodrick y Victor Agudelo, entre otros. En el 2017 realizó una gira por los EEUU con obras de compositores Eafitenses. En el 2018 estrenó el concierto “Circular Sur” compuesto para la celebración de los 20 años del departamento de música de EAFIT. El doctor Andrés Gómez Bravo realizó sus estudios de pregrado en la Universidad EAFIT con las profesoras Lise Frank y Radostina Petkova. Hizo su maestría en la Eastern Michigan University con el doctor Joel Schoenhals y su doctorado en la Eastman School of Music con la maestra Rebecca Penneys. Durante su formación tocó en clases maestras para Blanca Uribe, Reiko Neiriki, Craig Sheppard, Rene Lecuona, Nicola Mellvile, Jhon Milbauer, Nancy Lee Harper, entre otros. En el 2005 fue acreedor de la beca de la fundación Carolina Oramas. Actualmente es coordinador del área de piano de la Universidad EAFIT en donde da clases de interpretación de piano, música de cámara y piano colaborativo. Es fundador y director artístico de la Fundación Música de Cámara de Medellín, entidad dedicada a la difusión de este género en la ciudad. Desde el 2016 es profesor en residencia del Global Institute of Music en Richmond, Virginia.
Guerassim Voronkov
Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano siendo un niño terminando los estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Chaikovsky. Entre 1981 y 1990 formó parte de la Orquesta del Teatro Bolshoi, en la que fundó, en 1988, la Orquesta de Cámara de Bolshoi. En 1989, al ganar el Premio Karajan de Berlín, fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Chaikovski de Moscú, con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia. También fue invitado a colaborar con diversas orquestas de la antigua Unión Soviética. En 1991 se trasladó a Barcelona y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director y promotor en la que destaca la fundación de la Orquesta Camerata Mediterránea (1993) con la cual ha realizado numerosos conciertos en España, además de grabaciones tanto de discos como para radio. En la actualidad, el maestro Voronkov es profesor y director de la Orquesta del Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, director titular de la Simfònica de l’Acadèmia del Gran Teatre del Liceu y director musical asistente del coliseo barcelonés. Ha dirigido la Simfònica del Liceu, Simfònica del Vallès, Sinfónica HJO de Hannover, Sinfónica Renaissance de Kiev, la Orquesta del Festival Internacional de Ópera de Cheboksary (Rusia), Sinfónica de Baleares, Orquesta Nacional de El Líbano y Filarmónica de Medellín. Como solista ha realizado grabaciones como violinista (Cuarteto Glinka) y como pianista (Dúo Voronkov). Además de su faceta de compositor, también ha realizado la dirección musical y la puesta en escena de Formalist raek de Shostakovich, (Foyer del Liceu), un montaje multimedia para la película muda El Fantasma de la Ópera (Ciclo Cinema a la fresca, Barcelona) y las producciones infantiles y juveniles Pedro y el lobo, El carnaval de los animales y Los músicos de Bremen. También ha sido director del Festival Música en Diagonal de Barcelona y de la Sinfónica para Jóvenes Germinans.
Pilar Leyva
Antes de los 18 años, la maestra Pilar Leyva había dado más de 600 conciertos en Nueva York, New Jersey, Washington DC, Ecuador, Uruguay, España, Praga, Moscú y en Colombia. Fue solista invitada por orquestas incluyendo la New York Orchestral Society, otras regionales en los estados de Nueva York y New Jersey, la Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Nacional de Colombia. Doce años de intenso estudio con Claudio Arrau y su asistente Josefina Megret en New York le permite una fascinante carrera de niña prodigio con una madurez musical y técnica impresionante.
En 1966, recomendada por Arrau y Alicia de Larrocha participó en el prestigioso concurso de piano en Moscú siendo la pianista más joven y única latinoamericana en ese momento. Desde hace 50 años es maestra activa siendo responsable desde el principio de sus estudios de piano de las carreras pianísticas de alumnos destacados llevando a cabo una cuidadosa y sistemática investigación pedagógica de la técnica del piano.
Siendo una incansable emprendedora, creadora y fundadora de organizaciones musicales y educativas sin ánimo de lucro, Pilar Leyva que promueve y disemina programas musicales preparatorios para niños y jóvenes, además co-fundadora de dos programas de pregrado en música de educación superior reconocidos en Colombia.
Como investigadora permanente, su propuesta está relacionada con la salud de pianistas y estudiantes con un innovador manejo de las manos ante el teclado, partiendo del recurso natural biomecánico y alternativas técnicas para la prevención de dolores y traumas en la realización interpretativa en el piano.
Fue fundadora y directora de Fidia, Filarmonía de Iberoamerica en Estados Unidos durante el realizó otro trabajo de investigación de música para piano latinoamericana, y trabaja en el proyecto: “Conversaciones con Compositores” aún en proceso. Es co-fundadora y secretaria general de la Fundación Unimusica, co-fundadora y pianista activa de la Sociedad de Música de Cámara de Bogotá, y co-fundadora y miembro de la junta directiva del Festival Atempo de Bogotá. Actualmente es Docente y Directora de Relaciones Interinstitucionales de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia.
Como exitosa y creativa conferencista, mediante diversos Talleres Vivos de su programa “Piano Alternatives”, (clases maestras y demostraciones didácticas en vivo, y/o en línea), logra resolver problemas a pianistas con dificultades, siendo su compromiso de vida el contribuir de manera significativa al paradigma de la técnica pianística y al arte del mundo del piano profesional contemporáneo en general.
Inscripción:
- Todos los participantes sin excepción deberán inscribirse dentro del plazo fijado.
- La solicitud de inscripción debe presentarse con la documentación completa. No se aceptarán solicitudes incompletas.
Durante el concurso:
- El orden de participación de los concursantes se determinará mediante sorteo al inicio de cada prueba.
- Los concursantes deberán presentar al jurado un fólder con las fotocopias de las obras que se interpretarán.
- Todos los concursantes deberán ejecutar las obras de memoria, siguiendo el orden que prefieran.
- Todas las etapas del concurso serán abiertas al público.
- El jurado se reservará el derecho de escuchar parcial o totalmente a cada participante.
Premios:
El jurado calificador otorgará los siguientes premios:
1ER PUESTO:
- Concierto con la Orquesta Filarmónica de Cali
- Clavinova Yamaha
2DO PUESTO:
- 1.500.000 pesos
- Recital
MENCIONES:
- Mejor Interpretación Obra Española – ($600.000)
- Mejor Interpretación Obra Maestro Luis Carlos Figueroa – ($600.000)
Participará en el concierto de clausura el ganador del primer premio, interpretando el concierto para piano y orquesta del maestro Luis Carlos Figueroa, con la Orquesta Filarmónica de Cali.
Los ganadores del segundo premio y las menciones presentarán un recital dentro del marco del concurso.
Los premios y las menciones serán entregados en el concierto de clausura.
Normas de conducta:
El jurado calificador tendrá la potestad para descalificar a cualquier concursante que incurra en alguna de las siguientes faltas graves:
- Tener una conducta impropia hacia los demás concursantes y el jurado.
- No acatar las indicaciones del jurado.
- Irrespetar al público o al jurado.
- No hacerse presente en la sala donde se lleva a cabo el concurso a la hora que le corresponde.
- Falsificar algún documento.
Derechos de imagen:
Las actuaciones podrán ser grabadas, radiodifundidas o televisadas sin que ello obligue a efectuar ningún tipo de remuneración al respecto.
Se debe interpretar
1 Obra Española
1 Obra Latinoamericana
1 Obra Colombiana
La Obra Obligatoria
Obra Española
Recuerdos de viaje - (Leyenda – Alborada)
Suite Iberia (Selección)
Cantos de España - Seguidillas - Oriental
Goyescas (Selección)
Escenas románticas
Valses poéticos
Piezas Españolas (Aragonesa, Cubana, Montanesa, Andaluza))
Scherzo
Suite de danzas del Siglo XIX
Concierto sin orquesta Op. 88
Variaciones sobre un tema de Chopin
Sonatina Pour Ivette
Obra Latinoamericana
Sonata Nº 1 op. 22 en La menor
Suite de danzas criollas
Malambo
Danzas Argentinas
Tres Cantos populares
Balada Mexicana
La fuente
Preludio y fuga
Estampas del llano
Zapateo cubano
Tres preludios a modo de toccata
Estudio de Contrastes
San Francisco el Grande
Ante el Escorial
Danzas Cubanas: En tres por cuatro
Vals Romántico
Vals Apasionado
Danzas Afro-cubanas: La danza negra
Suite brasilera Nº 2
Toccata
Berceuse
Paráfrasis sobre un tema de Pedro Morales Pino
Sonatina zurda
Alegría en la huerta op. 97 Nº 3
Prole do Bebe (excepto Polichinella y Muñeca de papel)
Impresiones Seresteiras
Zamacueca
Madrigal
Cortejo campestre op. 32 Nº 5
Isla
Invierno en la Habana
Zapateo cubano
Sonatina Rítmica
Suite del Siglo XX
Sonatina
Obra Colombiana
Sonatina Boyacense
Chirimía y Bambuco Sotareño
Preludio - Andante y Presto alucinante op. 190
Paráfrasis sobre un bambuco colombiano op. 130 Nº 1
Agua é piña madura
Sueño de Agbadyá
Toccata Xoropo
Escenas modales
Toccata americana
Cromático
Alternos
Preludiette Continuus No.1
Sideral
Ballada
Glosa
Burlesca
Colombiana Nº 5
Nocturno Nº 1
Preludio
Impromptu
Capricho
Suite No.2 para piano
Las Estaciones
Capricho Tú IV
Preludio y Fuga
Estudio de Pasillo en Fa menor
Vals para la mano izquierda en Re bemol mayor
El Cansón
Joropo de Concierto
Mapalé Homenaje a Leonard Bernstein
Suite de Danzas Colombianas # 1
El Necio
Dos piezas para piano
Soliloquio
Poem from afar
Estudios Polimétricos
Sonate
Tres
Horizonte (Bambuco)
Obra Obligatoria
Suite Breve Para Piano
Concierto para piano y orquesta – Luis Carlos Figueroa
El participante podrá interpretar obras del repertorio iberoamericano diferentes a las seleccionadas. Esta debe ser del mismo nivel de dificultad a las mencionadas en las bases del concurso y deben ser aceptadas previamente por el comité del concurso.
La obra escogida debe ser original. No se aceptan arreglos o transcripciones.
Si el participante requiere alguna de las partituras exigidas en el listado de obras, puede contactarse con la Escuela para obtenerlas a través de la red.
Ganadores
Juan P. Cosme - Universidad Nacional
Juan A. Baquero - Universidad Nacional
Juan A. Usuga - Universidad de Antioquia
Primer Premio
Andrés Felipe Úsuga
Segundo Premio
Juan Pablo Cosme
Mención a la mejor interpretación de la Obra Española
Tercer Premio
Juan Andrés Baquero
Mención a la mejor interpretación de la obra de maestro Luis Carlos Figueroa.